Un gato se rasca en la naturaleza, simbolizando la necesidad de atención a las alergias e intolerancias en animales.

Cuidado Digestivo: Alergias e Intolerancias en Animales

Cuidado Digestivo: Alergias e Intolerancias en Animales

A menudo, el término «alergia» se utiliza para casi cualquier reacción adversa en nuestros animales de compañía, y esto es un error común. Alergia e intolerancia son dos respuestas del cuerpo completamente distintas, y entender la diferencia es clave para cuidar adecuadamente a nuestros compañeros.

¿Qué es una Alergia?

La alergia es una reacción inmediata del sistema inmunitario. Como bien se dice, «es la alteración de los mecanismos de defensa inmunitarios del organismo». Esto significa que el cuerpo reacciona de forma inmediata ante una sustancia que considera peligrosa, aunque no lo sea realmente.

Ejemplo en personas: Alguien alérgico al maní o al pescado puede experimentar hinchazón en la boca, dificultad para respirar o incluso un shock anafiláctico en menos de dos horas.

¿Y en animales de compañía? Si tu gato o perro consume algo y tiene una reacción rápida (como picazón, hinchazón o problemas respiratorios), podría tratarse de una alergia. Las alergias suelen manifestarse de inmediato, a diferencia de las intolerancias.


¿Qué es una Intolerancia?

La intolerancia no involucra al sistema inmunológico, sino al sistema digestivo. Se da cuando el cuerpo no puede digerir o metabolizar correctamente ciertos alimentos debido a un déficit enzimático.

Ejemplo en personas: Las personas con intolerancia a la lactosa carecen de la enzima necesaria para digerir el azúcar de la leche, lo que causa síntomas digestivos como gases, dolor y diarrea.

¿Y en animales de compañía? En perros y gatos, las intolerancias suelen desarrollarse a lo largo del tiempo debido a la exposición continua a ciertos ingredientes o factores externos como el uso prolongado de ciertos medicamentos. Si notas que tu animal tiene problemas digestivos crónicos, como gases, diarrea o inflamación, podría tratarse de una intolerancia en lugar de una alergia.


Sensibilidades Alimentarias en Animales que Comen Siempre lo Mismo

Los animales que llevan la misma alimentación todos los días, durante meses o incluso años, pueden desarrollar una sensibilidad a la fuente de proteína de su comida. Por eso, se recomienda variar la dieta, alternando entre diferentes fuentes de proteína y alimentos frescos. Además, tanto los granos como los vegetales presentes en muchos alimentos comerciales también pueden causar reacciones adversas.

Dato importante: Los alimentos balanceados ultraprocesados son una de las principales causas de intolerancias en animales debido a su contenido de granos y carbohidratos inadecuados.


El Papel del Intestino en la Salud de los Animales de Compañía

Cuando un gato o un perro consume alimentos inadecuados, las bacterias beneficiosas del intestino empiezan a morir, y las bacterias perjudiciales proliferan, causando inflamación en el tracto digestivo. Este desequilibrio puede llevar a problemas de salud prolongados.

Las intolerancias no surgen de un día para otro. Por ejemplo, si el animal necesita un tratamiento con antibióticos fuertes, es posible que las bacterias buenas mueran, lo que deja espacio para toxinas e inflamación en el intestino.

Recomendación: Después de tratamientos fuertes (como antibióticos, corticoides o antiparasitarios), es ideal pedirle al veterinario un plan de desintoxicación. Además, el uso de probióticos naturales, como el kéfir, puede ayudar a reequilibrar la flora intestinal de forma segura.


¿Puede el Alimento Seco Producir Intolerancias?

Sí, el alimento seco puede contribuir a las intolerancias. No solo es inadecuado para muchos animales, sino que su proceso de elaboración y contenido hacen que sea difícil de digerir. La exposición prolongada al alimento seco puede provocar desequilibrios en el intestino y, en consecuencia, una respuesta de intolerancia.


Conclusión

Es crucial diferenciar entre alergias e intolerancias en nuestros compañeros animales para poder brindarles el tratamiento adecuado. Las alergias son respuestas inmunes rápidas, mientras que las intolerancias son problemas digestivos que se desarrollan con el tiempo. Si sospechas que tu animal presenta alguno de estos problemas, consulta a un veterinario para encontrar la mejor solución.

¡Invitanos un cafecito! Si disfrutás de nuestro contenido en Mi Gato Dinamita y querés apoyar lo que hacemos, podés colaborar a través de nuestro cafecito (el mismo que usamos en Hello Cats). Todo aporte nos ayuda a seguir creando, investigando y compartiendo con la comunidad.

Gracias por ser parte de esta aventura gatuna. ¡Cada cafecito cuenta!


Envase de comida para gatos y perros, reflejando la industria de alimentos ultraprocesados.

El lado B de las croquetas: marketing, subproductos y peligros


El origen de los alimentos ultraprocesados para mascotas se remonta al siglo XIX, cuando James Spratt, un electricista de Ohio, viajó a Gran Bretaña en 1856. En su trayecto en barco, observó cómo los pasajeros ofrecían a los perros abandonados galletas durísimas conocidas como «rompe muelas», ya que eran casi imposibles de comer para las personas. Esa escena despertó en Spratt una idea: diseñar un alimento específico para perros. Pero, ¿qué contienen realmente las croquetas para mascotas que consumen hoy en día nuestros animales?

¿Qué contienen realmente las croquetas para mascotas?

La primera croqueta para perros: Un negocio para ricos

Aprovechando la oportunidad, Spratt lanzó las primeras galletas para perros, iniciando lo que hoy es una industria multimillonaria. Sin embargo, en ese momento, estos productos eran solo accesibles para las clases altas, especialmente en Inglaterra, donde los perros de raza eran símbolo de estatus. El marketing de las galletas estaba dirigido a los aristócratas que podían permitirse estos productos de lujo para sus mascotas.

El auge de los alimentos enlatados y la guerra

En 1922, los primeros alimentos enlatados para mascotas ganaron popularidad, marcando un avance en la industria. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial trajo consigo una escasez de metales, lo que provocó la desaparición de las latas y el retorno de las croquetas como la opción dominante. Fue en la década de 1950 cuando Purina revolucionó el mercado introduciendo el proceso de extrusión, que permite dar forma a las croquetas tal como las conocemos hoy, utilizando almidón para moldear las galletas secas.

La caída de Purina: El escándalo de la melamina

El crecimiento del mercado de croquetas siguió imparable, pero en 2007, Purina enfrentó un grave escándalo. Uno de sus productos causó la muerte de miles de perros y gatos al contener melamina, un compuesto tóxico. Este evento marcó un punto de inflexión, ya que muchas personas comenzaron a cuestionar la seguridad y calidad de los alimentos ultraprocesados para mascotas.

Al considerar la evolución de la alimentación animal, es crucial preguntarnos: ¿qué contiene realmente el alimento para gatos y perros? Muchos tutores ignoran que la calidad de estos productos puede variar drásticamente y que lo que se etiqueta como ‘alimento para mascotas’ a menudo incluye ingredientes cuestionables.

El lado oscuro de las croquetas: ¿Qué hay realmente en el plato de tu mascota?

Aunque algunas marcas han comenzado a ajustar su estrategia de marketing utilizando términos como “biológicamente apropiado” o “alimento natural”, esto no necesariamente se traduce en una mejora real en la calidad del producto. La mayoría de los alimentos para mascotas continúan incluyendo ingredientes de baja calidad, como cereales y subproductos animales. Además, es importante recordar que gatos y perros son carnívoros por naturaleza, y sus organismos no están diseñados para digerir ni procesar hidratos de carbono de manera eficiente. Esto convierte al llamado «alimento balanceado» en un producto poco adecuado para ellos. Veamos más de cerca los ingredientes.

Ingredientes de las croquetas:

Cereales y almidones: Representan entre el 50% y 60% del producto, aportando calorías vacías.
Subproductos animales: Incluyen partes como picos, patas, huesos y otros restos no aptos para el consumo humano.
Aditivos y conservantes: Se utilizan para prolongar la vida útil y mejorar el sabor.

El proceso de producción implica someter estos ingredientes a altas temperaturas, destruyendo cualquier valor nutritivo que pudieran tener y convirtiéndolos en harinas. Esto plantea una inquietud mayor: aunque las altas temperaturas matan bacterias, no eliminan posibles residuos de medicamentos, venenos o sustancias químicas que los animales procesados podrían haber recibido en vida.

Pentobarbital y glifosato: ¿Qué es lo que realmente contienen las croquetas?

Existen evidencias de que algunos alimentos para mascotas han sido contaminados con pentobarbital, una sustancia utilizada para la eutanasia de animales. Este tipo de contaminación es alarmante y pone en entredicho los controles de calidad en la industria. Además, muchas croquetas contienen glifosato, un herbicida que ha sido vinculado con problemas de salud en humanos y animales.

¿Quién regula los alimentos para mascotas?

¿Te imaginás comiendo toda la vida lo mismo?

Dos organismos principales supervisan el mercado de alimentos para mascotas:
National Research Council (NRC): Establece las pautas nutricionales basadas en estudios científicos, aunque estos estudios se realizan sobre animales alimentados exclusivamente con croquetas.
AAFCO (Association of American Feed Control Officials): Regula los estándares mínimos para que un alimento sea considerado «nutricionalmente completo». Sin embargo, estos estándares no garantizan una alimentación óptima, sino solo la cantidad mínima de nutrientes para que los animales no enfermen gravemente.

La AAFCO y la permisividad en la industria

La AAFCO permite que los fabricantes etiqueten sus productos de manera confusa. Por ejemplo, en lugar de mencionar subproductos animales, pueden usar términos como «hidrolizado de proteína animal», que básicamente describe harinas hechas de plumas, picos y otros desechos. Esta falta de transparencia hace difícil que los consumidores sepan lo que realmente están comprando.

La reacción de Maillard y los riesgos para la salud

Cuando las proteínas y los almidones se cocinan a altas temperaturas, se produce la reacción de Maillard, que da como resultado compuestos que, aunque mejoran el sabor y aroma, también pueden ser perjudiciales para la salud. Uno de estos compuestos es la acrilamida, una sustancia cancerígena que se forma en los alimentos ultraprocesados.

Cambiar por completo la dieta de nuestras mascotas es más sencillo de lo que muchos piensan. El primer paso es perder el miedo y llevar a nuestros animales al veterinario para realizar un chequeo completo. Esto nos permitirá entender sus requerimientos nutricionales específicos, ya que muchas personas alimentan a sus gatos y perros sin conocer realmente lo que necesitan, suponiendo que con «un puñado de galletas secas» es suficiente. Pregúntate: ¿Cuánto debe comer un gato? ¿Cuántas veces al día? ¿Es correcto llenar el plato todo el tiempo? Para realizar una modificación efectiva en la dieta, es fundamental consultar a un veterinario y, posteriormente, trabajar con un nutricionista que pueda formular un plan alimenticio adecuado a las necesidades de tu mascota.

Conclusión

La industria de los alimentos ultraprocesados para mascotas ha recorrido un largo camino desde los días de James Spratt, pero no todos los avances han sido positivos. Como tutores responsables, debemos informarnos, leer las etiquetas y tomar decisiones conscientes sobre lo que ofrecemos a nuestros animales. Documentales como Pet Fooled ofrecen una mirada crítica a la industria de los alimentos para mascotas, exponiendo las verdades ocultas detrás de muchos productos populares. Este documental nos invita a cuestionar lo que creemos saber sobre la alimentación de nuestros animales y nos empodera para buscar alternativas más saludables y naturales.

Mirá a mi gata Curni Lov disfrutando de su alimentación BARF mientras te invito a suscribirte a nuestro blog. Juntos, hagamos que nuestros peludos vivan felices y saludables

Gato sentado junto a una maceta, simbolizando la curiosidad de los felinos hacia las plantas.

Gatos y Plantas: Comprendiendo su relación

Gatos y plantas: comprendiendo su relación

En la casa de mis padres, hay un jardín enorme, y uno de mis primos vive rodeado de vegetación, pero yo nunca logré conectar con ese mundo. La jardinería me resulta tediosa, aunque reconozco que el contacto con la tierra es lo mejor que nos puede pasar. Durante un breve periodo, tuve una planta en mi cocina, de la que no sé cómo apareció. Duró un año, hasta que el Dr. Oli Shapiro llegó, tiró la maceta y destrozó las hojas y la flor, poniendo fin a nuestra historia. Aunque el «verde Pinterest» me encanta, si tengo que elegir, me quedo con mis gatos.

Ahora, hablemos de la alimentación. El alimento seco o «balanceado» es contraproducente para nuestros felinos en muchos sentidos. No creo que exista algo realmente beneficioso en esas croquetas momificadas que les servimos. Además de provocar deshidratación crónica, este tipo de comida los constipa. Por eso, cuando los gatos mordisquean plantas, están buscando satisfacer una necesidad esencial: obtener una buena dosis de fibra.

Los gatos son criaturas muy curiosas, y gran parte de esa exploración comienza a través de la boca. Primero se acercan, olfatean y luego muerden y mastican lo que sea. Si les gusta el sabor, lo repetirán. Sin embargo, el problema es que muchas de las plantas que solemos tener en casa son peligrosas para gatos, perros y niños. Nunca me preocupé por esto hasta que el gato de una amiga se intoxicó con laurel. A partir de ahí, comencé a investigar para ayudarla.

Desde entonces, cada vez que veo fotos de seguidores y conocidos, a menudo encuentro un gato al lado de una planta que podría poner en riesgo su salud. «No toca, ni las mira», me explican, pero permítanme dudar. Por eso, quiero compartir algunos consejos para crear macetas con plantas aptas para felinos. Hay muchas plantas que son tóxicas, como el potus o la hortensia, y es importante ser cautelosos. Recuerden, ningún gato olfatea o muerde hasta que lo hace, y puede que terminemos en la guardia veterinaria si no estamos atentos.

Mi segundo consejo es cambiar la alimentación de tu gato. Es hora de decir adiós a los alimentos ultraprocesados. Nuestros animales merecen una dieta basada en comida real, adecuada para su especie. Una formulación correcta siempre incluirá suficiente fibra para que tu gato o perro pueda digerir adecuadamente.

Sin embargo, ¿esto significa que dejarán de masticar plantas? ¡NO! Los felinos son cazadores por naturaleza y se sienten atraídos por el movimiento. ¿Cómo resistirse a unas hojas bamboleantes? ¡Es prácticamente imposible! Además, la curiosidad de los gatos va más allá de la nutrición; algunos mastican plantas simplemente porque están aburridos.

Por eso, para estar tranquilos, es fundamental prevenir: cualquier planta, incluso aquellas que no son venenosas, puede irritar el estómago de tu mascota. Mantener un entorno seguro y elegir las plantas adecuadas es clave para la salud y el bienestar de tu gato.

¿Querés recibir más consejos sobre cómo cuidar a tu gato y mantener un hogar cat-friendly? Suscribite a nuestro blog y no te pierdas nuestros próximos artículos.