Perro y gato al aire libre, jugando

El animal como objeto

Si el humano hiciera el esfuerzo de no molestar al gato por unas semanas, notaría un cambio de conducta rápidamente. Basta de tratar al animal como objeto.


El mundial y las fiestas o eventos (Halloween, Navidad, cumpleaños, casamientos) son fechas complicadas para los animales porque suelen tornarse abusivas. La gente con tal de ganar un like es capaz de cualquier cosa y usa al animal como objeto.

El animal como objeto

«El ser humano destruye todo», me dijo una vez una veterinaria. Y estoy de acuerdo. Solo él es capaz de aprovechar la euforia festiva para vestir a gatos y perros con camisetas, ponerles gorros de Papá Noel, cascabeles, rodearlos de guirnaldas y obligarlos a asistir a eventos que nada tienen que ver con su naturaleza. Internet, lamentablemente, fomenta esto y Pinterest se ha convertido en el mismísimo infierno: las personas no solo comparten fotos de animales disfrazados sino que suben videos donde se los puede ver comiendo todo tipo de alimento inapropiado y peligroso para su especie.

Hace unos días, la MV Ivana Álvarez publicó este posteo en su cuenta de instagram. En una época donde muchos obligan a sus animales «a llevar» los anillos hasta el altar, esto me parece esperanzador.


En el episodio #106 de nuestro podcast hablamos sobre la humanización animal y los problemas que esto acarrea. Porque no se trata simplemente de ponerle un bonete a un gato sino que va más allá. Y es ahí donde se ve claramente cómo el deseo del hombre se impone por sobre el bienestar de la mascota. Lamentablemente hay un gran mercado allá afuera que promueve esto.

Como editora de una revista de gatos, suelo leer a la competencia y el panorama es bastante aterrador: publicidades de ropa, ultraprocesados, cosméticos y accesorios para animales. El único collar que debe usar un gato es aquel que le permita colgar una chapita identificatoria. Si no hay chapita, no debe haber collar. También he visto cómo les cortan el pelo para dejarlos más lindos sin reparar en la importancia del manto protector.

Por su parte, la asociación veterinaria británica, asegura que algunos perros pueden sentir molestias o sufrir problemas respiratorios si su dueño le pone un disfraz. Afirmación que la organizadora de eventos (¡desfile de disfraces para mascotas!) Deepika Sharma niega rotundamente al asegurar que «los perros adoran llamar la atención y siempre se los ve muy felices cuando se los viste y adorna». Una completa locura. Claramente, el negocio es enorme. Y no va a terminar porque hasta el veterinario o etólogo más sensato es capaz de vender su alma por un puñado de dólares y promocionar productos nocivos, contradiciendo su discurso.

Hace unos días, empezaron a aparecer las primeras fotos de animales vestidos con camisetas deportivas. «A mi perro le gusta», «Yo amo a mi perro, ponerle ropa no le genera nada malo», «Solo lo visto para sacarle una foto. Si vos no lo entendés, es tu problema», comentan como si eso fuera una actitud inocente. Lamento informarles que de inocente no tiene nada. A tu perro no le gusta, a vos te gusta.

Heber Sibilia de «Dogs on holidays», explica: «cuando los humanizamos, poco a poco iremos erradicando de sus genes todas las costumbres que los hacen perro (o gato). Si entendemos que son animales sensibles, podremos darnos cuenta de que humanizarlos es sacarlos completamente de su eje».

Por eso tiendo a diferenciar dueños de tutores responsables. Un dueño es aquel que sostiene todo tipo de conductas abusivas que van desde comprar animales, alimentarlos con productos peligrosos (huesos cocidos, milanesas, fideos, dulces) y vestirlos mientras que el tutor responsable es aquel que quiere aprender cómo mejorar la calidad de vida de ese animal con el que convive. Y entiende, entre otras cosas, que es muy peligroso llevarlo suelto en el auto, permitir que se asome por la ventanilla, pasearlo sin correa o tenerlo en una casa repleta de plantas tóxicas.



Jackson Galaxy, por su parte, considera un acto irresponsable tratar de volver al gato o perro más humano de lo que ya es. «Me parece una falta de respeto y están cruzando una línea», insiste. En lo personal, me preocupa que no sepamos tolerar las diferencias y nos cueste tanto aceptar al otro por lo que es. ¿Por qué no tratar al perro como perro? Él no es tu hijo y no está mal que no lo sea.

Por eso también suelo remarcar la idea de propiedad. Compraste un perro, es tu objeto y vas a querer hacer con el pobre animal lo que sea, incluso con violencia, porque para eso lo pagaste. Y las relaciones no deberían darse de ese modo, nunca. No son tu propiedad, no seas abusivo. Willy, mi compañero del podcast, siempre me dice «si los seres humanos maltratan a sus hijos, por qué no habrían de hacer lo mismo con un animal». Tiene razón, ¿no?

El artista y antropólogo, Juan Manuel López Manfré, dijo en el #4 de Hello Cats: «Humanizarlos es algo cruel. Por el contrario, creo que hay que animalizar a los animales en el sentido de entender cuáles son sus necesidades, percibir qué les hace bien y qué les hace mal y tratar de acompañar y ser responsable desde esa perspectiva».

En definitiva, nada más lindo que crear un vínculo amoroso y respetuoso con un otro, en este caso con nuestros gatos y perros. Y entender que una camiseta de fútbol no está en su naturaleza y es un gesto tiránico, es el primer paso para que esa relación se convierta en lo que debe ser. «No puedo explicar lo que me sucede cada vez que abro instagram o Facebook y veo un animal disfrazado. Siento que mis entrañas se desgarran. Disfrazate vos, disfrazá a tu marido y queré a tu gato por lo que es. Dejemos a los animales fuera de esta frivolidad», concluye Jackson.


Juan Manuel López Manfré y su gato Pocho

Gato de interior relajado en su arbol

Adaptar la casa para el gato

Hay muchos factores estresantes para un animal acostumbrado a vivir en la naturaleza. Adaptar nuestro hogar para un gato, es crucial.

Cuando uno convive con un animal, la casa debe prepararse para tal fin. Sí, debemos adaptar la casa para el gato. Y esos cambios y ajustes deberán satisfacer sus necesidades, procurando su bienestar como primera medida.

Adaptar la casa para el gato


Hace unos días, una seguidora me dijo: «que se arregle con lo que hay. No voy a modificar los ambientes ni mis costumbres para que se sienta a gusto». Por suerte, en esa vivienda hay un perro y el nuevo integrante parece llevarse muy bien con él ya que mantiene conductas afiliativas como el allogrooming (aseo mutuo) y allorubbing (frotado mutuo). De otro modo, estarían frente a un gran problema debido a la falta de estímulos.


Error de comunicación

Los gatos suelen ser un misterio básicamente porque los humanos estamos más acostumbrados a la interacción con los perros y la demanda o indiferencia felina nos termina dejando off side casi siempre. «¿Qué le pasa? ¿Por qué no viene cuando lo llamo?» «Vive pegado a mí, no puedo hacer nada sin el gato» «¿Me necesita o es independiente?»
Y nuestra poca capacidad para decodificar correctamente el idioma felino hace que se produzca el «corto» y es ahí cuando llega el zarpazo y la relación empieza a complicarse por temor. En algunos casos, esto termina con el animal en un refugio porque el tutor no quiere sentirse amenazado.



Preaviso

Antes de todo ataque, hay un preaviso, solo hay que saber distinguirlo. Florencia, otra seguidora de nuestro blog, siempre termina con heridas importantes en sus brazos a causa de esto. No solo no sabe cómo jugar con Maia sino que tampoco logra detenerse a tiempo. Vivir en un monoambiente sin lugar para que la gata descargue su energía empeora mucho la situación. «Fijate en las orejas, en la posición de la cola. Ella te va a avisar cuando se haya cansado», le decimos. Ayer jugó rudo de nuevo y terminó en la guardia porque se le había hinchado la mano tras un zarpazo.

El contacto social de un gato con su tutor es importantísimo pero siempre y cuando sea en los términos del animal y podamos redirigir su instinto cazador a otro objetivo: caña, ratón, pelotita o tronco de árbol. Esos brotes de actividad están relacionados con una conducta predatoria y suelen ser cortos pero hay que tener cuidado.


Los espacios.

La distribución de la casa en determinadas áreas es de suma importancia y deben estar muy bien diferenciadas, sobre todo si hay más de un gato.
«Asegúrate de que cada uno tenga un lugar de descanso individual y apartado. Podría ser la parte superior de un árbol para gatos, una caja (que esté abierta) o un lugar cómodo sobre un estante del armario. Si notas que a uno le gusta esconderse o tomar una siesta en un lugar determinado, considera comprar una cama o manta suave para gatos y ponerla en ese lugar. Es muy importante que cada uno de tus gatitos tenga al menos un área privada a la que pueda retirarse», indica la Dra Karen Becker.




El juego.

La rutina de juego es muy importante para los animales de interior. Lo ideal es hacerlos correr y saltar durante 20 minutos, dos veces al día. ¡Por eso es tan importante la catificación de la casa! De este modo, además del enriquecimiento ambiental evitaremos accidentes. También es fundamental que luego de ese período de actividad intensa, guardemos todo. En casa, por ejemplo, la cañita está un cajón y solo sale de allí cuando vamos a jugar. Y no olvides de cansarlo antes de la última ración de alimento.

Las bandejas sanitarias.

Este es un punto muy complicado porque la mayoría de los tutores se niega a poner la cantidad de literas que un felino necesita. Nadie quiere tener «el baño» en el living pero como diría Jackson Galaxy: «si no podés lidiar con la caja de piedritas, no tengas gato». Tanto en el podcast como en este blog hemos hablado muchísimo del tema. Y no nos vamos a cansar nunca de repetir la fórmula: 1 gato = 1 caja + 1.
¿Cómo debe ser la bandeja?
Baja: para que puedan entrar y salir cómodamente.
Descubierta: para que el polvo no les haga mal, entre otras cosas.
Amplia: para que pueda moverse a su gusto.
Y debe colocarse en lugares socialmente activos.


El aburrimiento causa estrés. Colocar un árbol para gatos o una mesa alta junto a una ventana es una gran opción. El gato podrá relajarse y mirar todo lo que ocurre en el vecindario.


Las ventanas:

El estímulo visual es crucial para un gato de interior. Él debe poder observar lo que pasa afuera, ver la luz y los movimientos de insectos, aves y plantas (catfriendly). Esto es muy enriquecedor pero debemos tomar precauciones para evitar accidentes. Sin redes no habrá balcón ni ventanas abiertas. Y las plantas de ese entorno deben ser siempre aptas.
Ellos aprecian la variedad de luz y el estímulo. Los túneles para jugar son algo realmente fantástico. Y si prestás atención, es altamente probable que lo veas cambiar de ambiente y superficie a lo largo del día.

Gato rascándose por pulgas

Mantener a las pulgas y garrapatas naturalmente alejadas

¿Es posible mantener a las pulgas y garrapatas naturalmente alejadas de nuestros animales? Desde luego. Y en este post te explico cómo.


Se acerca el verano y todos sabemos que a medida que sube la temperatura, se renueva la temporada de plagas diversas: hormigas, moscas, mosquitos, pulgas y garrapatas. Esto un verdadero fastidio, sobre todo si tenés un perro que ama revolcarse en el pasto o tu gato se alimenta con ultraprocesados. ¿Qué hacer? Aprender a mantener a las pulgas y garrapatas naturalmente alejadas.

En este sentido, es mejor estar atentos y ser proactivos para evitar un dolor de cabeza mayor que va más allá de una casa infestada de pulgas: gatos con mycoplasma y perros que enferman a causa de las garrapatas.

Hay que mantener a las pulgas y garrapatas alejadas

Lamentablemente muchos productos localizados contra plagas pueden tener muchísimos «contras» y provocar irritación cutánea, convulsiones y parálisis. Y en algunos casos, también la muerte. Entonces, seamos responsables con aquello que usamos en nuestros animales. Bañar a un perro o gato con químicos es una locura total.

Hace algunos años, uno de mis gatos se agarró tiña. «Si él la tiene, todos la tienen», me explicó la veterinaria e inmediatamente tuvimos que lavar toda la ropa con agua hirviendo y enjuagarla en vinagre, tirar todo lo que no pudiera lavarse de ese modo, pasar lavandina (siempre con mucho cuidado) sobre algunas superficies, aspirar dos veces al días toda la casa y sobre todo las cuchas, airear y dejar que entre el sol en las habitaciones y aplicar tópicos en la zona donde se hubiera formado la aureola. Además, me recomendó un splash de vinagre y agua en partes iguales que usamos para vaporizar sillones, camas, almohadones y también sobre el lomo de ellos. Sin dudas, un gran tip.

Nutrición adecuada.

Un animal bien nutrido, hidratado y con el sistema inmune fuerte es la base de todo. Por eso es tan importante una dieta apta para carnívoros, fresca y balanceada según los requerimientos de su especie. Algunos veterinarios holísticos coinciden en asegurar que un animal saludable raramente atraiga pulgas. Además, un sistema inmune fuerte ayudará con toda aquella patología que pueda ser provocado por una garrapata. El grounding sumado a una inmunización adecuada también es de muchísima ayuda y ni hablar de los suplementos como el ajo (en la dosis indicada por el nutricionista) para prevenir los parásitos externos. En casa también usamos una cucharadita de levadura de cerveza en copos para espolvorear el alimento pero esto no es 100% aconsejable para animales alérgicos.

Mucho cuidado con los productos que usamos en casa.

Off, raid, fluido manchester, tabletas y espirales. Todo eso es tóxico para los animales y puede que para nosotros también. Las tabletas están contraindicadas para la gente con asma, por ejemplo. Siempre debemos leer la letra chica. Sí, es complicado porque uno necesita cosas prácticas y efectivas pero también hay que poner en la balanza el resto.

Repelente natural para gatos.
(receta de Karen Becker)

Pulverizador.
–        240 ml de agua.
–        120 ml de vinagre de manzana (preferiblemente orgánico).
–        10 gotas de aceite de Neem.
–        10 gotas de aceite de Catnip.

El vinagre de manzana tiene propiedades antibacteriales, antivirales y es fantástico para repeler pulgas y garrapatas. El aceite de Neem, por su parte, es un excelente repelente para cualquier bichito gracias a su olor. El aceite de catnip funciona para espantar los mosquitos.

Nota: para perros la fórmula es igual a la de los gatos pero se le agregan 5 gotas de aceite de geranio. El repelente se coloca en la heladera y antes de salir, rociás al perro siempre evitando los ojos. Duración aproximada del efecto: 4 horas.

Gato relajado mirando a cámara

Terapia floral para gatos

Mi relación con las flores de Bach se remonta al año 2008: yo estaba pasando un momento pésimo y mi amiga Nadina me recomendó a su terapeuta floral. Ese primer aproach fue realmente extraordinario. Mi psicoanalista hablaba directamente con la persona que me armaba las preparaciones y así formaron un equipo de trabajo que me ayudó notablemente a superar ciertos cambios críticos en mi vida. Con los años y habiendo tenido tan buenos resultados, apliqué la terapia floral para mis gatos. Y el efecto fue aún mucho mejor.

Hay algo en los felinos, probablemente su extrema sensibilidad, que los vuelve más receptivos a las flores. Cuando llegó Curni Lov a casa, uno de mis gatos se estresó tanto que le bajaron las defensas y enfermó. En ese momento yo sabía poco y nada de animales y cometí el grave error de no hacer la adaptación y mi casa se convirtió en un campo minado. La veterinaria que atendió a Amtommio en aquella urgencia me reprendió severamente, haciéndome entender que había puesto en peligro a mis otros animales. Por suerte, todo se normalizó y Curni quedó oficialmente integrada a la familia. Pero para eso, debimos recurrir a las flores.

Terapia floral para gatos


1. ¿Qué son las flores de Bach?

Son una serie de esencias naturales utilizadas como remedios energéticos para tratar situaciones emocionales como miedos, fobias, stress, depresión, etc. Y de este modo, ayudar a que las personas puedan avanzar y evolucionar en su vida. Fueron descubiertas entre 1926 y 1934 por el médico, homeópata y bacteriológo inglés, Edward Bach y desde entonces muchos profesionales las utilizan para complementar tratamientos tanto de humanos como a nivel veterinario.

2. ¿Cómo funcionan en animales?

Según explica Silvina Ocampo de Flores4Patas: «los sistemas florales tienen valor terapéutico, existiendo múltiples preparados para abordar el tipo de padecimiento de nuestros animales. Ya sea para reactividad, agitación, angustia o miedo, todas estas esencias se preparan para ayudarlos, con una mejoría notable en la mayoría de los casos».
Hay muchas formas de tomarlas pero ella me arma unos «Splash» para que pueda vaporizar las flores por el manto de mis gatos. Eso crea un vínculo de amor y conexión difícil de explicar, a tal punto que vienen solos a buscar su dosis.

3. El duelo.

Cuando murió Amtommio, mis gatos sintieron muchísimo su ausencia ya que él era el puente, el nexo. Y yo no podía parar de llorar. Los humanos muchas veces olvidamos que los gatos son esponjas energéticas y todo lo que nos ocurre los afecta muchísimo. Mi estrés y mi pena se trasladó a ellos, que fueron adoptando actitudes de Tony como para que yo no lo extrañara tanto. Así fue como el Dr. Oli Shapiro empezó a sentirse algo perdido mientras que Curni Lov se volvía más intensa y agresiva. Nada de eso estaba bien.

4. Primera parada: veterinaria.

Lo primero que hicimos fue consultar con Julia Lavalle (veterinaria biológica) y hacer estudios completos en una clínica para descartar patologías subyacentes. Julia, con muchísimo amor, revisó la historia de vida de cada animal y la mía porque, como bien sabemos, todo lo que pasa en el hogar repercute en ellos. Tanto Curni como el Dr. Oli Shapiro estaban en perfectas condiciones pero había que controlar más el nivel de stress y les aplicó terapia neural.
Y entonces… ¡la pandemia, la neurosis colectiva y de nuevo los miedos!

5. Medicina energética.

Si bien medito desde el año 2010 no siempre puedo manejar correctamente la incertidumbre. Y la cuarentena hizo que muchas cosas olvidadas volvieran a aflorar. Hablando con Silvina, ella me propuso armar un tratamiento para mis gatos con el fin de ayudarlos a transitar todo ese torbellino de emociones porque yo hacía balancing, grounding y meditación pero ¿y ellos? Había que hacer algo y así fue que arrancamos con unos preparados puntuales para cada uno.
Las terapias florales no son algo mágico. Es fundamental tener paciencia, observar al animal para luego poder comunicárselo al profesional. Como dice Jackson Galaxy: «en un mundo perfecto, el cuerpo físico y el energético funcionan armónicamente pero en la vida real, en el aquí y ahora, hay muchos desequilibrios».

«Los tratamientos florales son una forma natural de cuidar y mejorar la calidad de vida del animal», comenta Silvina Ocampo.

6. Dr. Oli Shapiro.

El mundo sigue revolucionado y yo también. Por eso mi gato continúa tomando flores y buscando su eje. Hace unas semanas, Silvina hizo un preparado nuevo para ayudar a empoderarlo pero es tan sensible, que en pocas horas pasó por todos los estados: durmió, se escondió, se alejó de nosotros, intentó independizarse y orinó fuera de la caja. Los gatos son muy buenos a la hora de camuflarse para no ser vistos y, en este caso, resetearse. Hay días en que mi gato desaparece por completo de la escena y no lo volvemos a ver hasta la hora de comer. Los bloqueos energéticos hay que eliminarlos y mi gatito está intentando encontrar su equilibrio, cortando un poco el lazo conmigo y volviendo a ser más él.

Dr. Oli Shapiro by Eduardo Morcillo




Grounding

Tan vertiginosa es la vida moderna que los humanos no nos damos cuenta de todo lo que absorbemos al estar rodeados de productos electrónicos. Por eso es tan importante estar en contacto con el sol, el aire, el agua y la tierra. El earthing o grounding es una práctica maravillosa que consiste en estar descalzo sobre la tierra durante 30 minutos. Este contacto nos puede proporcionar beneficios conductuales y fisiológicos.

El movimiento proviene de la tradición japonesa de shinrin-yoku que significa sumergirse en las vistas, los sonidos y los olores de la naturaleza. Yo suelo hacerlo todos los días, incluso meditando. El resultado es realmente maravilloso.

Grounding

Según médicos y veterinarios holísticos, los hallazgos de investigación informados y asociados con esta práctica curativa incluyen «efectos terapéuticos sobre la función inmunológica, la salud cardiovascular, las enfermedades respiratorias, la depresión, la ansiedad y los trastornos de hiperactividad». Cuando comenzó la pandemia uno de mis médicos me marcó tres actividades que sí o sí debía realizar: meditar, hacer grounding y moverme. Y aunque ustedes no lo crean, la meditación también ayuda a los animales porque nos relaja. Cuanto más centrados y relajados estemos nosotros, mejor estarán ellos.

Los animales domésticos al igual que nosotros están completamente separados del contacto directo con la tierra. Nosotros porque la vida moderna nos ha empujado a eso y nuestros gatos porque son indoor.

Abdullah Alabdulgader publicó en «Nature» un artículo que evalúa las fuerzas magnéticas de la tierra y cómo estas influyen en el sistema nervioso de los mamíferos. Por esta razón, los factores ambientales energéticos afectan la psicología y los comportamientos de ellos. Los animales son muy sensibles a las resonancias de Schumann, que a 8,7 hercios, son casi idénticas a las ondas cerebrales alfa (relacionadas con la calma, la creatividad, el estado de alerta y el aprendizaje). En lo personal, antes de meditar, yo suelo entrar en alfa.

Amtommio pasaba en conexión con la tierra 20 minutos diarios. Esto lo ayudaba a recuperarse y fortalecer su sistema inmunológico. 


Muchos médicos sospechan que la mayoría de las enfermedades son provocadas por una inflamación crónica durante un período de tiempo prolongado. Por eso, la mayoría de los profesionales holísticos indican la eliminación de la dieta de todos aquellos alimentos pro-inflamatorios (café, harina, tés, gaseosas, lácteos de origen vacuno, etc). Y en el mundo animal sucede lo mismo. Y aunque la enfermedad puede manifestarse de diferente manera según los cuerpos, genética, medio ambiente, alimentación, el punto en común es la inflamación crónica. Por eso es tan importante desterrar los ultraprocesados.

Lo mejor que uno puede hacer, es encontrar un lugar adecuado para poder estar al aire libre con el perro o el gato entre 30 y 60 minutos. Lamentablemente, las plazas y lugares públicos no siempre están libres de stress y ruido. Y si uno no tiene jardín en la casa, la cosa podría complicarse. La solución se llama grounding pad. Esta almohadilla puede ofrecer muchos beneficios tanto para humanos como para perros y gatos. Incluso puede ayudar con las fobias a los ruidos o tormentas.

Lo primero que va a ocurrir seguramente, es la normalización de la sangre. Y luego, cambiará la energía. Es un día a la vez. Yo pongo una alarma en el celular que me recuerde que tengo que salir al jardín para conectarme con la tierra. Y cuando puedo y quieren, voy con mis gatos usando un pretal.


Los mitos sobre los gatos y el pescado

La televisión y los comics han fomentado los mitos sobre los gatos y el pescado. ¿Puede nuestro gato consumir atún enlatado? No.


Es cierto que el atún es práctico, viene en lata, el olor es intenso y a ellos les encanta. También nos puede sacar de algún apuro pero no es un alimento felino natural.
Lamentablemente, el alimento enlatado al igual que sucede con los ultraprocesados, está elaborado con los restos en descomposición de la industria pesquera. Además, muchos tutores alimentan a sus animales sin haber hecho estudios de control y si existe una enfermedad renal subyacente, el exceso de fósforo y magnesio de estos productos podría ser muy riesgoso.

Los mitos sobre los gatos y el pescado

Cadena alimenticia

Hace unos meses, tuve que incorporar «latitas» Agility en la dieta de mis gatos porque Curni Lov no aceptaba el alimento y necesitábamos un «anzuelo» para que todo volviese a la normalidad. Gabriela Despuys, veterinaria y nutricionista, nos recomendó usar las de pollo o carne y descartar las de sabor a pescado. Y eso hicimos. Si revisamos la cadena alimentaria, veremos que los peces depredadores están en la parte superior. Esto significa que pueden contener niveles muy altos de metales pesados, PCB-153 y otras toxinas.
«En 2016, científicos de la Universidad de Nevada, Reno (UNR), midieron el mercurio en más de 100 alimentos para perros y gatos en el mercado. Sus resultados mostraron que algunos de los alimentos para mascotas tenían niveles de mercurio por encima de lo que se considera seguro«. La veterinaria Karen Becker, agrega que «gran parte de la harina de pescado en los alimentos para mascotas se conserva en gran medida durante el proceso de fabricación, a menudo con una sustancia química llamada etoxiquina, que se sabe que causa cáncer».

El gato caza animales pequeños que están en su zona de influencia y el atún, por ejemplo, no entra en esta categoría. Ahora que ya analizamos el mito del pescado como alimento apropiado, ¿en qué momento podemos utilizarlos y de qué modo? Los cornalitos y las sardinas (pescados azules) se usan enteros y como aporte de Omega3. Las sardinas al ser de mayor tamaño, son más adecuadas para perros pero se pueden servir en rodajas como snack y siempre dosificadas según indicación del veterinario-nutricionista. Ahora bien, si hay un problema digestivo o se necesita hacer dieta blanda sí se puede usar un pescado blanco como el filet de merluza sin espinas. Al pescado magro es ideal para usarse en casos puntuales al igual que la pechuga de pollo. ¿De qué modo se sirve? Sellada o cruda. Si vamos a usarla cruda, debe haber estado en el freezer por un mínimo de 7 días.
Nota: Siempre que un animal tenga un problema digestivo, debemos consultar con nuestro profesional de confianza.

"Una mezcla rica en fósforo y magnesio, que puede ser un problema grave en gatos con antecedentes de trastornos del tracto urinario o enfermedad renal".
Gato paseando

¿Es recomendable que el gato sea outdoor?

Un animal de exterior suele enfrentarse a muchos problemas y enfermedades. Por eso es importante que al adoptar, evaluemos pros y contras sobre un gato outdoor para tomar la decisión más apropiada.

Ayer vino mi prima y se abrió un debate acerca de los gatos de exterior. Ella considera que no se debe restringir la libertad de un animal y por eso deja al suyo salir, incluso de madrugada. Cuando nosotros elegimos tener una «mascota», lo primero que censuramos es su capacidad reproductiva porque lo castramos. Es imposible tener un gato entero salvo que uno se dedique a la cría responsable. Entonces, esterilizarlo sería la primera supresión que uno le hace al gato. La segunda, es sacarle el alimento húmedo y vivo. Y ahí lo enfermamos porque le quitamos su instinto por naturaleza pero ¿qué ocurre con las salidas? ¿Es recomendable que el gato sea outdoor?

Gato de exte¿Es recomendable que el gato sea outdoor?rior

Este debate no es algo que vaya a resolverse de la mañana a la noche, desde luego. Además, hay ventajas y desventajas en ambos bandos. Es cierto que un gato de exterior se mantiene saludable y activo porque puede explorar, cazar y estar en contacto con la naturaleza. Pero también es cierto que al estar afuera su vida es muchísimo más corta. Un gato de interior vive como mínimo unos 14 años aunque hoy, con los avances veterinarios y una comida adecuada, puede llegar tranquilamente a los 20.

1. Algunas cuestiones.

¿Cuánto vive un animal de exterior? Entre 3 y 4 años. Autos, enfermedades, traumatismos, envenenamiento, gente mala, peleas, aves rapaces, animales más grandes, etc. Por eso sostengo que deben estar adentro y a salvo.
¿Soy egoísta por querer que mis gatos Curni Lov y Dr. Oli Shapiro vivan más tiempo? Probablemente pero prefiero eso a tener que vivir pendiente de si vuelven o no.

Hace muchos años, Oli se escapó de casa cuando abrí la puerta para sacar la basura. Cruzó la calle y pude ver cómo un auto lo atropellaba. Cuando quise agarrarlo, huyó y no lo volví a ver por una semana. Fue una situación espantosa. Quedé destrozada; no podía parar de llorar. Y eso no fue todo: en esa época, en mi barrio estaban envenenando muchos animales, un gatito muy parecido al mío apareció muerto en la esquina de casa y me llamaron para que fuera a reconocer el cuerpo. Entonces, no me molesta en absoluto ser egoísta y querer que estén a salvo.

Gato descansando.


Mi gato dinamita fue creado para fomentar el bienestar animal. Día a día llenamos twitter, instagram, pinterest y FB de tips para que nuestros felinos puedan desarrollarse saludables y libres de stress.

¿Tenés espacio en el jardín de tu casa? ¡Construí un catio! ¿Vivís en un departamento? Poné estantes para que puedan trepar y rascadores de todo tipo para que puedan usar sus garras. Colocá redes para que puedan estar en el balcón sin correr riesgos. ¡Jugá con ellos para incentivar su instinto cazador! Y sobre todo, alimentalos como carnívoros. La otra gran dificultad, al menos desde mi punto de vista, es el control de los problemas urinarios y renales. Si tu gato sale y orina en el jardín y además, se alimenta de croquetas secas, es muy probable que en algún momento, desarrolle FLUTD. Las cajas sanitarias permiten que uno pueda estar atento a eso y en caso de alguna obstrucción, podamos salir corriendo al veterinario. Recordá que las enfermedades del tracto urinario siempre son una urgencia veterinaria.

Los catios, o patios para gatos, son recintos exteriores donde puedan divertirse como si estuvieran en libertad pero sin correr el riesgo de que se escapen, los pise un auto o se envenenen con alguna planta del jardín.


Ahora bien, si aún así vos decidís que tu gato sea de exterior, hay que tomar medidas:
1. Tener una muy buena foto del gato por si desaparece y hay que salir a empapelar el barrio.
2. collar elástico con chapita identificatoria o microchip.
3. Inmunización.
4. Horarios. El gato tiene que tener rutinas y horarios.
5. Basta de sobrealimentarlo. Nada de comida sin límite. Armarles 4 raciones para que tenga que ir y volver varias veces al día, es lo ideal.

Por último, no descartes la posibilidad del catio o del arnés para salir a pasear por el jardín, son muy buenas formas de mantener al gato conectado con la naturaleza pero sin correr riesgos. No a todos los gatos les gusta la correa pero con un buen entrenamiento se puede lograr un gran resultado. Mis gatos salen de este modo y suelen disfrutarlo mucho. Lo fundamental es tomar precauciones y elegir aquel que sea seguro y del que no se puedan zafar.

Gato

Mejor prevenir que curar

Llevo escribiendo sobre bienestar animal desde el 2015 y, para mi sorpresa, la mayoría de las personas que aseguran amar a sus animales no los cuidan correctamente. Los aman como si fueran hijos pero creen que prevenir es algo que siempre puede esperar «un poco más».


Desde mi punto de vista, siempre es mejor prevenir que curar, brindándole al gato o perro una nutrición apropiada para su especie y teniendo una casa catfriendly. O para decirlo de otro modo: la comida ultraprocesada, esa que en los negocios nos venden como lo mejor de lo mejor, es la causante de muchas enfermedades evitables. Y toda esa vegetación que hace que tu hogar se vea hermoso, podría intoxicar a tu gatito. Entonces, ¿estarías dispuesto a brindarle una mejor calidad de vida a ese animal que convive con vos, eliminando los peligros inmediatos?

1. Hagamos un poco de historia.

Mejor prevenir que curar

En el año 2015 a gato Amtommio le diagnosticaron un fibrosarcoma, producto de una vacuna. Según Pablo Maure (inmunólogo) le explicó a Hello Cats, los fibrosarcomas son tumores subuctáneos que se dan por inoculaciones de diversas sustancias. Este tipo de tumor no es solo muy frecuente sino que requiere de varias cirugías ya que suelen ser reincidentes. Mi gato, además, tenía micoplasma, con lo cual, la situación de su sistema inmune era realmente crítica.

No había muchas opciones pero sí había una esperanza: mejorar sus defensas modificando su comida. «Esto es así: o le cambiás la alimentación o tu gato se muere», me dijo una de las veterinarias que lo atendió por aquellos años. Y eso hice. Al principio inventando recetas, para salir del paso porque realmente no sabía qué hacer y más tarde, «haciendo la tarea» y aprendiendo a formular. ¿Es importante saber formular? Desde luego: una dieta fresca debe ser completa y adecuada en proporciones e ingredientes. Y en esto no hay que improvisar. Lisa Pierson de Catinfo, es muy clara al respecto: «Si lo vas a hacer, hacelo bien o no lo hagas. No es difícil hacer comida para gatos pero hay que hacer la tarea primero (aprender). Y no volverse creativo, agregando u omitiendo ingredientes de una formulación balanceada».

2. Luego del diagnóstico.

Plantas tóxicas

Hasta ese momento yo no sabía nada de animales; creía que los gatos eran de bajo mantenimiento. Y que con castrarlos, darles las vacunas correspondientes, cambiar piedritas y poner alimento seco en un cuenco, bastaba. Incluso los llevaba de paseo a la casa de mis amigos, donde además, había otros gatos. «Para que socialicen», decía. Un disparate total. La noticia es que los felinos se estresan fácilmente, se hidratan a través de lo que comen y por eso es tan importante una nutrición adecuada. Además, son curiosos y podrían caerse si no ponemos redes de contención en terrazas y balcones o mordisquear esas plantas tóxicas que tenemos en casa y enfermarse o morir. Entonces: siempre es mejor prevenir que curar.

Es crucial tener un buen veterinario

3. Mejor prevenir que curar.

No esperemos a que el gato se enferme de los riñones y sea imposible salvarlo para tomar la decisión de modificar su alimentación. Son carnívoros estrictos, necesitan alimentarse según los requerimientos de su especie. ¿Te regalaron lirios? Son letales, toda la planta lo es: el gato pisa el polen, luego se lame y listo, ya tenés una urgencia veterinaria. Acá no vale el «nunca toca» o «si está en el balcón, yo estoy con él» porque todo pasa en un segundo de descuido.

Amtommio falleció en abril del 2018 pero gracias al cambio de alimentación, pudo vivir muy bien a pesar del fibrosarcoma. Y además, dejó un legado: muchos seguidores y lectores han modificado la alimentación de sus animales, ayudándolos a tener una mejor calidad de vida gracias a mi gatito. Porque no es lo mismo estar saludable que sobrevivir. Y tampoco es lo mismo, prevenir que curar.

Amtommio





Gato de pelo largo

Temporada de muda

¿Alguna vez fantaseaste con tener la ropa impoluta, libre de pelos de gatos? Con frecuencia me he preguntado cómo hacía alguien como Karl Lagerfeld para mantener su outfit perfecto con Choupette cerca, sobre todo en temporada de muda. Hace unos años, Lupe Balteira me dijo por twitter: «cuando viajo en colectivo, miro a la gente para distinguir a los que tienen gatos de los que no. Me doy cuenta por los pelos de la ropa». Reímos.

Choupette & Karl

1. Hablemos de pelos.

Temporada de muda

Aquellos que convivimos con felinos estamos destinados a convivir con sus pelos en sillones, ropa, piso y demás superficies. Y esto es absolutamente normal y sano. ¿Acaso nosotros no perdemos pelo en la temporada de muda? En casa tenemos todo tipo de cepillos, guantes y rodillos para poder lucir «medianamente presentables» a la hora de salir a la calle. Y aún así, muchas veces se complica.
Los felinos mudan pelo durante todo el año pero hay dos épocas cruciales: otoño y primavera pero, ¿qué es la muda? Es la renovación del recubrimiento que envuelve la piel de los animales. Y en este caso en particular, la renovación de su pelaje para dar lugar al nuevo, que está creciendo internamente. Si no lo están haciendo o si hay zonas en donde crece de forma despareja, hay que consultar al veterinario porque es un claro signo de que algo no marcha bien.

2. ¿Qué hacemos?

Los cepillos son muy importantes

Durante «la temporada de muda» es fundamental peinarlos mucho, como mínimo dos veces por semana, mantenerlos bien hidratados, incorporar aceite de coco (previa consulta con el veterinario holístico) y dejar siempre al alcance hierba gatera para mejorar el tránsito intestinal y ayudar con las bolas de pelo. Y si la primavera ha llegado, hay que prepararse para mantener el manto felino en condiciones porque, en esta época, la muda es más intensa ya que la mitad del cambio que realizan durante el año, se lleva a cabo en estos meses. ¿La razón? Desprenden gran parte de su pelo para cambiarlo por otro más fino, para así soportar mejor el calor.

Gatos mayores

Los humanos no somos demasiado conscientes del paso del tiempo en nuestros animales y tal vez por eso, nos cuesta tanto entender la importancia de la visita veterinaria cada seis meses, sobre todo cuando se trata de gatos mayores.

Se dice que un gato es oficialmente viejo cuando llega a los 10 años, sin embargo, en la actualidad, la mayoría vive muy bien hasta los 15, pudiendo prolongar su vida hasta los 20. En parte, esto se debe a los cuidados que recibe (alimentación adecuada para su especie, juegos y motivación, seguridad indoor, etc).

Gato con humano
Los gatos mayores necesitan más atención

Esto no significa que los gatos mayores no se estresen con más facilidad que un animal joven y por eso es fundamental que la visita al veterinario sea semestral. Y después de los 10 años, debemos incluir un electrocardiograma.
En este punto, la caja de arena debe ser siempre cómoda y baja para que pueda entrar y salir de la misma con facilidad. No nos olvidemos que el gato es muy hábil para esconder dolores de todo tipo y malestares propios de una artritis, por ejemplo.
También es fundamental respetar sus rutinas y horarios de comida. Si le das de comer a las 8 de la mañana y a las 20, esos serán sus horarios. Y por lo tanto, comenzará a anticipar su próxima comida con antelación, preparando su sistema digestivo a las 7 y 19 horas respectivamente.

Dr. Oli
Dr. Oli Shapiro

Mi gato Dr. Oli Shapiro, que cumplirá 13 en diciembre, ha comenzado a vocalizar más que de costumbre y solo se calma cuando le hablo. Si este es el caso de tu felino, llamalo por su nombre y hablale, aún cuando sea en medio de la madrugada. El sonido de tu voz lo ayudará a sentirse seguro. Y si le gusta pasar más tiempo en soledad, aprovechá para armarle un refugio cálido y confortable para que su vejez sea placentera pero siempre sin olvidar la interacción. Una caricia, peinarlo siempre a la misma hora o algún juego no muy brusco será algo muy gratificante para él. En casa, además, utilizamos feromonas y flores de Bach para ayudarlo a bajar su nivel de ansiedad. Y una vez al día, ponemos música relajante para gatitos.

Algo no menor, y que veterinarios amigos siempre me comentan, es que los guardianes de animales no registran demasiado lo que pasa en la casa hasta que ya es demasiado tarde. Aprendamos, entonces, a ser observadores: ¿consume suficiente agua? ¿está comiendo regularmente o perdió el apetito? ¿Se confunde o está más agresivo? ¿Qué pasa con la orina? ¿Se aisla? ¿Tiene dificultad para respirar? ¿Le cuesta entrar y salir de la caja de piedritas? ¿Cuántas horas duerme? Podés llevar un block de notas pero siempre sin ponerte obsesiva.

Algunos gatos mayores empiezan a tomarse su tiempo para comer: prueban un bocado, se van y vuelven para comer un poco más. Si ves que tu gato no pierde el apetito y que, en general, come toda la ración, dejalo tranquilo. Y que él maneje su ritmo. 



Nota: los animales deben comer una ración diaria de acuerdo a su peso, estado de salud y edad. Si llenás el plato de alimento, nunca vas a poder controlar lo que ingiere. En cambio, si dosificás las raciones y las repartís a lo largo del día, la falta de apetito quedará rápidamente a la vista.